#ConversatorioFactum: Contenido viral y el futuro del periodismo

Para fomentar el debate sobre este tema,  Revista Factum realizó el martes 4 de abril su primer conversatorio en torno a la pregunta: “¿La viralización y la necesidad de clics están matando al periodismo? ” La cita tuvo lugar en el Centro Cultural de España en El Salvador  (CCESV) y reunió a panelistas que representaron el amplio espectro del periodismo salvadoreño actual. 

Foto FACTUM/Salvador Meléndez


La avalancha informativa que se recibe hoy día, a través de los medios digitales, arrastra consigo muchas noticias falsas  y contenido no informativo que ruega por clics. Para nadie es un secreto que, a más clics, más ingresos consiguen los medios de comunicación que se financian con la publicidad.  Esta crisis del periodismo salvadoreño y el del resto del mundo es muy útil para reflexionar a fondo sobre el rumbo que está tomando la profesión.

Los invitados al conversatorio de la Revista Factum representaron la diversidad de periodismo y las formas de consumo de información en el país y la región. Sus diferentes enfoques, en ocasiones totalmente opuestos, contribuyeron a generar un panorama del rol actual del periodismo en El Salvador.

De La Prensa Gráfica asistió la Jefa Multimedia, Margarita Funes, y de El Blog, el periodista Jimmy Mejía. También participaron Ricardo Vaquerano, jefe de redacción de El Faro, y Alejandra Gutiérrez Valdizán, periodista independiente de Guatemala (ex de Plaza Pública) para aportar un enfoque regional al debate.

Aquí puedes ver el conversatorio completo sobre la viralización y el periodismo:

El conversatorio fue moderado por Orus Villacorta, co director de Revista Factum. Esta es una síntesis de las opiniones de los invitados.

¿Es real que la viralización y las necesidad de clics en los medios de comunicación están matando el periodismo?

Ricardo Vaquerano: Yo creo que sí hay una amenaza real, pero la viralización es un fenómeno del periodismo que no tiene que ver con el oficio, sino que se está prostituyendo las palabas periodismo y periódico; es una degradación progresiva, incluso de medios con una trayectoria respetable. Creo que hay un problema de enfoque cuando pensamos que hay que privilegiar la cantidad de visitas en nuestro sitio, hay un descarrilamiento peligroso, hay una clara pérdida del rumbo. ¿Para qué sirve el periodismo si no para darle a la gente información útil que le permita tomar decisiones inteligentes y oportunas sobre el rumbo de su vida?

Margarita Funes: Yo tengo una visión menos pesimista, no lo está transformando ya lo ha transformado. (…) Estamos necesitados de clics porque en el medio donde trabajo eso se traduce en dinero, pero a la base de eso sigue estando el periodismo puro y duro (…) Te puede dar igual que la Kim Kardarshin se quite o se ponga, pero la realidad es que la gente lo consume. Ya no tenés esas formas tan cuadradas e inflexibles de escribir notas, hemos identificado nichos, horarios y necesidades (…) hay una estrategia de priorización de información. Somos un periodismo que produce una cantidad de secciones y hemos tratado de ordenar y estamos en el camino de identificar más necesidades informativas de una manera que no se salga tanto de nuestro control, solo porque se lea más o porque se pida más espectáculo.

Alejandra Gutiérrez: Es una avalancha, pero el periodismo como tal, como lo tenemos que entender está ahí y de repente más sano que nunca porque el reto es encontrar la calidad absoluta.  Yo lo separaría, no es que se esté transformando el periodismo, el periodismo es lo que es, su génesis: un servicio para el público, para los ciudadanos, con unas normas éticas que se tienen que cumplir. Están cambiando los modelos, eso está clarísimo. Cito una frase Giannina Seginini que parce muy obvia, pero a mí me encanta: “el periodismo no está en crisis, son los medios, su modelo de negocio”.

Jimmy Mejía: Solo estamos viendo una forma diferente de ver un material que ya ha sido publicado, esa misma necesidad de generar clics para generar ventas es como se puede seguir publicando, dando trabajo y hacer periodismo de alguna manera. (…) Hay gente que puede criticar esas notas, sangre y sexo (…), ¿pero qué dicen los dueños? Hagamos este estilo de periodismo. Porque a ellos no les interesa que la gente diga si es bueno o mal periodismo, solamente que se hagan clics porque mientras se haga van a seguir entrando al medio.

¿Quiénes están ejerciendo el periodismo? ¿A qué le llamamos medios? En los últimos nueve años han surgido más de 200 sitios web para compartir información noticiosa, pero muchos no revelan quién es el cuerpo editoral y los reporteros en algunos casos no están firmando las notas.

Ricardo Vaquerano: Hay un problema de viralización de creación  de medios de comunicación, hay políticos y millonarios detrás, que tienen offshore para crear grandes conglomerados, como el caso de Diario 1, que usan medios para apuntalar sus intereses políticos, para sus luchas particulares con rivales del mercado y hacer más propaganda con los recursos del Estado, (…) para hacer noticias que pareciera que tienen una nota periodística pero ya cuando empezás a leerlas ves que no hay nada detrás. Entonces cuando yo veo que La Prensa Gráfica contenidos como La Casa Embrujada, pero publica también un fabuloso reportaje sobre torturas de policías contra un joven de 16 años  (…); están restando credibilidad porque la gente empieza a identificarlo con un medio que hace chabacanería periodística.

Margarita Funes: Son medios de comunicación en el medio estricto, porque comunican algo, ahora medios periodísticos no lo son, de esos 230 seguro el 95 % no lo son. (…) Respecto a lo que decía Saúl, somos un periódico con más de 100 años pero creo que la diferencia está en si agarrás el periódico del domingo podés desechar un montón de cosas (…), esa es la diferencia que tenemos en el medio físico. Yo no tengo a alguien que maneje nada el periódico, ni la parte digital, que no sean periodistas. No contratamos a alguien porque sepa manejar redes o Facebook o porque sea muy experto en eso, pero una cosa es la responsabilidad que tienen en el manejo de información y otra su habilidad para manejarla.

Alejandra Gutiérrez: El reto de lo digital es que ya no hay etiquetas, estos sitios son plataformas de contenido, el lector no sabe realmente con qué se va a encontrar hasta que hace clic.  Un periódico que a mí me parezca serio y de repente publica la nota de la boa que se tragó a un tipo y días después se sabe que era mentira…. Lo valioso que tendrían que valorar los medios es su rigurosidad y nombre, ser un medio de referencia. Ahorita estamos en el virus del clic, pero ya se está probando que el dinero no se está invirtiendo bien, es un clic que la gente se va y no vuelve nunca y esa publicidad pasa desapercibida. El clic es como el oro del tonto, va a ser novedad por mucho tiempo, pero que luego el mismo mercado va a caer por su propia cuenta.

 Jimmy Mejía: Es una decisión del dueño, todos los medios que se financian a través de la publicidad están condenados. Un medio no puede publicar algo que contradiga a la mano que te da de comer.  (…) La historia lo ha demostrado, hay medios que cuando critican a cualquier político o empresa de repente se deja de sacar algo en contra, ya se está publicitando esa persona o empresa en el medio ¿qué coincidencia es esa? Está demostrado, aunque no nos guste, vivimos de la publicidad, los dueños, que son los que nos pagan.

(Sobre las notas que no van firmadas) Prácticamente es una decisión del medio, porque muchas notas no son serias y a veces nosotros, como periodistas, algunos compañeros preferimos no poner esas cosas porque sinceramente hasta cierto punto hay un temor de que alguien nos pueda hacer algo afuera.

De izquierda a derecha: Jimmy Mejía (El Blog), Alejandra Gutiérrez Valdizán (periodista de Guatemala), Orus Villacorta (Factum), Margarita Funes (La Prensa Gráfica) y Ricardo Vaquerano (El Faro). Foto FACTUM/Salvador Meléndez

 ¿A mayor cantidad de clics esto representa un mayor incremento económico para el medio?

Ricardo Vaquerano: Ese es un criterio esencial para decidir si pautan (agencias de publicidad) en tu medio o no, pero si yo me atengo al criterio de los anunciantes o políticos que quieran pautar durante la campaña electoral,  entonces digámosle adiós al periodismo y quitémosle esa etiqueta.

 Margarita Funes: Me voy a referir más a Facebook porque es de donde viene la audiencia más masiva, creo que para todos los medios. Cuando ese clic que la gente hace en Facebook te lleva a una nota,  a un video,  a una galería en tu sitio, se traduce en dinero… No quiero decir que por eso La Prensa Gráfica es sostenible o porque tiene un millón y medio de fans. Tampoco es el único criterio, la gente le puede dar miles de clics, eso no se traduce en nada, alimenta Facebook, la viralización y tu presencia como marca; pero Facebook te castiga si no pones material nativo.

 Alejandra Gutiérrez: Por experiencia no lo sé, porque vengo de Plaza Pública, que no se sostiene a partir de la publicidad, la forma de medir el impacto del medio es otra, que la información le llegue a los lectores.

Jimmy Mejía:  A la hora de vender contenidos hay tantas forma de hacerlo… Cuando das clic hay varias formas de publicidad que entran en juego, por ejemplo el orden del primer anuncio que aparece en el sitio (…) Es de vital importancia para un medio que vive de la publicidad un clic. Porque hay gente que no le da clic a la noticia, pero sí revisa la fanpage del  medio para ver qué ha publicado. Entonces para ver el alcance que esa nota ha tenido en Facebook también se vende, entonces prácticamente todo se vende, nada se regala.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.